portafolio
lunes, 15 de julio de 2019
METACOGNICION
En este semestre aprendí sobre el aprendizaje algunas teorías que podrían ser aplicadas y como los niños pueden aprender y obtener conocimiento, como ellos desarrollan sus habilidades y cuales son los organizadores que ellos tienes que cumplir para su desarrollo el porque es muy importante estar con ellos los primeros tres años.
Aprendí mediante exposiciones que realizaron las compañera, que al final de cada exposición el docente nos aclaro algunos puntos mas que no entendíamos y nos dio claros ejemplos de cada tema para poder captar mejor y poder tener un buen aprendizaje.
Aprendí para poder tener mas conocimiento acerca de los temas y para poder aplicarlos con nuestros niños el nuestras practicas para que ellos puedan tener un aprendizaje bueno y de acuerdo a algunas teorías o como podríamos hacer nosotros para poder hacer que el niño tenga sus habilidades desarrolladas.
TEORÍA WINNICOOT
A lo largo de su carrera, Winnicott desarrolla un pensamiento propio de gran relevancia en el ámbito psicoanalítico, a partir de diversos conceptos provenientes tanto de la influencia kleiniana como de posturas más ortodoxas dentro de la obra psicoanalítica. Concuerda con que gran parte de los trastornos psicoemocionales de los niños encontraban su origen en la primera infancia. No obstante, su explicación acerca de la causa de estos trastornos no la localizó en el complejo de edipo; su explicación al respecto se basa en las experiencias vinculares de los primeros meses de vida
Su obra se centra en la relación diádica madre-hijo, considerando al padre un sostén para el mantenimiento del núcleo familiar. La madre es una figura fundamental en el desarrollo psicológico del menor, siendo la conducta emocional de ésta la que va a determinar si el el bebé puede alcanzar su verdadero self al servirle de yo auxiliar.
Su teoría contempla varios aspectos:
A.
NO-INTEGRACIÓN Y DEPENDENCIA ABSOLUTA
Esta emocionalidad primitiva correspondería al estado del niño al nacer, encontrándose en un estado de no integración y de dependencia absoluta con la madre o figura sustituta, de quien requiere sus cuidados para sobrevivir. Winnicott explica que el individuo al nacer se encuentra en una relación de dependencia absoluta con su madre y en la medida que va creciendo se dirigirá hacia una forma de ser personal con características únicas. Esto último ocurrirá en la medida que la madre-ambiente lo facilite y lo haga posible (ambiente facilitador).
B. “MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA”
Winnicott reflexiona acerca de lo fundamental de la existencia de un ambiente facilitador y de una madre suficientemente buena. Serían estos dos conceptos cruciales al intentar explicar los requisitos necesarios para que el bebé se desarrolle saludablemente. Lo suficientemente buena implica fallos y pequeños lapsos de ausencia inevitables en un comienzo, que frustrarán mínimamente al bebé, pero que contribuirán a su desarrollo psíquico. Las ausencias muy breves (no poder recurrir automáticamente a la satisfacción inmediata del bebé) o los fallos pequeños (no siempre conocer la razón del llanto o demanda de su hijo) progresivamente permitirán que se incorpore la continuidad existencial del objeto y del sí mismo, es decir, poco a poco el bebé logra tolerar estos fallos y ausencias sin la sensación de desgarramiento inicial, pues va incorporando el hecho de que la madre siempre estará y él no se desintegrará ante la frustración
C. FUNCIONES
MATERNALES
Permite que este adquiera seguridad y que se siente amado permitiendo que integre la representación de sí mismo y de los demás
En la medida que esto ocurre, el psiquismo del bebé va alcanzando mayores niveles de integración y personalización. En la medida que transcurre el tiempo y se van dando los requisitos mencionados, el bebé va percibiéndose como una unidad cada vez más diferenciada de la madre, comprendiendo además que su cuerpo le pertenece, lo cual implica la integración además de su propio esquema corporal, reconociendo que hay sensaciones que son sólo de él. Para esto último, es esencial el handling de la madre, es decir la manipulación que hace del cuerpo de su bebé al bañarlo, cambiarlo, vestirlo, entre otros lo cual responde a la correspondencia entre fantasía y realidad, en la medida que la madre pueda adaptarse a las necesidades bio-emocionales del bebé. Poco a poco devendrá la desadaptación gradual que permitirá el ingreso del principio de realidad al psiquismo del bebé.
D. ILUSIÓN DE OMNIPOTENCIA
Una vez que se dan las variables anteriores y el niño logra la integración del sí mismo y se apropia paulatinamente de su esquema corporal, desarrolla una ilusión de omnipotencia. El niño por tanto fantasea con que él es capaz de crear a los objetos que lo satisfacen. En este proceso necesario marcado por la ilusión de omnipotencia, el bebé cree que la madre siempre estará o aparecerá cuando él lo necesite. Esto último también es fundamental para el desarrollo de un psiquismo sano, es decir, el bebé debe estar en una posición de satisfacción tal, que le permita fantasear con su omnipotencia en relación a los objetos.
LOS CUIDADOS INFANTILES
Son los cuidados que la madre, el
padre o el cuidador brindan al bebé durante los momentos de interacción
cotidiana como los momentos de alimentación, sueño, descanso, del baño, del
cambio de pañales y de ropa del aseo personal, lavado y secado de cara, de
manos, el peinado y cepillado de dientes
que son realizados al inicio solo por el adulto y luego con la ayuda del
adulto. Son momentos de gran intimidad y comunicación con el bebé, el niño o la
niña.
Los cuidados son muy importantes y más
cuando el niño tiene poca edad, deben ser tratados con amor, cariño,
delicadeza, ellos crecerán y tendrán el mismo trato con los demás ya que
si bien es cierto cuando los niños son pequeños aun no sabes lo que están
haciendo no saben diferenciar lo bueno y lo malo por lo que los padres ya que ellos son los más cercanos a ellos
necesitan ayudarles o guiarles así como también
tenerlos bien cuidados y alimentados porque un niño que no está
alimentado adecuadamente no rendiría bien y no aprendería bien sobre la
enseñanza que le dan ya sean los padres
u otras personas guías para los niños, personas de las cuales los niños
podrían aprender, es muy necesario el
poder estar con ellos los primeros tres años ya que con las experiencias
y con la enseñanza de los padres ya sean valores, normas, reglas , deberes o
derechos ayudan a que el niño más adelante pueda llevar consigo toda esa
enseñanza poder realizarla y ser como
les enseñaron.
…¨Los cuidados infantiles son los
pilares de la autoestima, del cuidado de sí mismo, de la seguridad emocional y
por lo tanto de la comunicación con el otro y con el mundo¨…
Los niños necesitan de sus padres
del apoyo y cariño para que así ellos puedan crecer y tener seguridad en lo que
hacen, desarrollar su autoestima y su salud emocional para que puedan
socializar bien, y con las experiencias
que van obteniendo fortalezcan algunos aprendizajes.
Un bebe o un niño que tuvo una
infancia en la que estuvo bien cuidado ya no necesitara tantos cuidados al
crecer podrá hacer solo aquello que le enseñaron.
A través de los momentos de cuidado
vividos de manera cariñosa, placentera y respetuosa, los niños aprenden a:
-Sentirse
respetados y dignos, asumirse como personas valiosas, por lo tanto podrán más
tarde respetar a los demás.
-Tomar
conciencia de su cuerpo, de su esquema corporal y de sí mismo; conociendo su
cuerpo y sus límites, quién es él, quién es el otro.
-Desarrollar
una autoestima positiva y respeto por sí mismo.
-Preservar,
cultivar y disfrutar la propia salud física, mental y emocional.
-Enfrentar
situaciones de riesgo o evitarlas en la medida de lo posible, sin afectar su
integridad física y emocional.
Es necesario tomar conciencia que
es justamente a partir de la interacción con el adulto que el niño podrá ser
partícipe de estos cuidados e irá adquiriendo en forma progresiva su autonomía.
Si se acostumbra a que en estos momentos se “deje hacer” pasivamente, será más
difícil que pueda tomar conciencia de su cuerpo y de lo que se refiere a su
cuidado personal.
Si se atiende al niño en forma
placentera, si se le hace sentir bien cuando se le da de lactar, durante la
limpieza, el baño, mientras lo desnudamos o lo vestimos, se sentirá más
confiado, se relajará cada vez más y los momentos de comunicación serán cada
vez más intensos.
Las experiencias que los niños adquieren cuando son pequeños
ayudan en su desarrollo y en su entorno social así como también si se les grita
o se les trata mal cuando son pequeños
ellos podrían crecer inseguros y no tendrían confianza. Así mismo cuando
se les atiende, no es recomendable decirles palabras amenazantes o frases como:
“Tienes que aguantar, eres un niño valiente” u otras similares.
Es muy importante cuidar a nuestros niños o poder estar junto a ellos los primeros tres años ya que es ahí en donde el niño desarrolla tanto en aprendizajes como físico y mental, debemos de estar pendiente a ellos para que así crezcan bien y con valores.
LA ACTIVIDAD AUTONOMA Y EL JUEGO LIBRE
Un bebé nace extremadamente dependiente del entorno humano y material, necesita del otro para poder desarrollarse progresivamente, e ir adquiriendo niveles de autonomía. Desde que nace, tiene una fuerza interior que lo moviliza a conocer y explorar llamada impulso epistémico. Es decir, un deseo imperioso por conocer y explorar: a sí mismo, al otro, a los objetos y al espacio en el que se encuentra.El recorrido hacia la actividad autónoma se inicia desde este impulso epistémico. Su motor es la acción -con una buena carga de iniciativas y deseos- enriquecida por sus competencias y favorecidas por un ambiente facilitador y habilitante proporcionado por el adulto.Durante la actividad autónoma del niño, el adulto no actúa directamente. El niño puede imitar a sus pares, al adulto, y es él quien logra, desde su propia intención, una acción que nace de su propio ser. El niño llega a la actividad autónoma porque un adulto le dio la oportunidad de conocer y explorar, sea por casualidad o porque observó el deseo y la necesidad del niño y adecuó el ambiente para favorecer sus proyectos.
Es muy importante entender que los infantes desde sus primeros días de nacido están en busca de su autonomía y su desarrollo, a través de la exploración y el contacto directo con su ambiente, obviamente todo requiere la supervisión de los adultos, pero todo bajo el principio “ofrecer el mínimo de ayuda requerido por el niño”, es decir, el niño es capaz de realizar muchas cosas por sí solo aunque a veces hay que darles un mínimo de ayuda, valoramos sus capacidades y como su falta de maduración.
El adulto no es el generador del juego , puede promover, provocar, pero no dirigir la actividad del niño, en el juego ese rol generador le compete al niño y el motor son sus deseos, necesidades y la libertad de acción.
El juego es volver a hacer presente algo que fue vivido con intensidad, es un re – presentar los momentos importantes que se viven en la vida cotidiana. Por ejemplo: el momento de la comida, del cambio de ropa, de bañarse, de acompañar a los padres en las actividades cotidianas (ir a la chacra, pastear, comprar, vender, etc.).Por ejemplo: Ante el temor de ser atrapado, el niño crea un juego en el que con mucho placer logra escaparse de quien lo atrapa. Cuando se trata de un niño pequeño, entre los 2 a 3 años, el juego puede dejar de ser juego, y el niño pasa de estar muy alegre a una emoción de mucha angustia que le provoca el llanto. Es decir, todo anda bien si se trata de una situación “como sí”, mientras que no lo atrapen, pero al ser atrapado el juego inicial se transforma en realidad y aparece la angustia que desencadena el llanto.
- Provoca placer
- Nace espontáneamente
- Permite desplegar la iniciativa
- Satisface deseos y necesidades propias
- Emerge el propio impulso por conocer y descubrir
- Se enriquece en un ambiente de confianza y libertad.
- El rol del adulto para favorecer el desarrollo infantil, debe ser de intervenciones indirectas.
- Preparando el ambiente
- Ubicando los materiales y espacios pertinentes,
- Brindando seguridad y acompañamiento afectivo en los momentos que el niño lo necesite.
- Observando activamente el juego del niño, identificando sus proyectos de acción y los aprendizajes que ejercita.
La actividad autónoma y el juego favorece en el desarrollo de sus aprendizajes, le permite desarrollar el pensamiento lógico-matemático, el pensamiento que genera la lectura, el desarrollo motor hacia la escritura y ayuda también a fortalecer la etapa psicomotriz.
La actividad autónoma y el juego libre brindan la oportunidad de:
Apropiarse instrumentalmente del aprendizaje, desarrollar el pensamiento lógico matemático, desarrollar el pensamiento que genera la lectura, desarrollo motor hacia la escritura, ayuda a fortalecer la etapa psicomotriz.
Cada niño debe aprender a poder hacer sus actividades por si solo así sean actividades simples debe aprender a realizarlo solo o a modo de juego para que pueda desarrollarse es bueno también poder hacerle jugar el juego de roles para que así ellos puedan saber las actividades de los adultos.
ORGANIZADORES DEL DESARROLLO INFANTIL
Implica una organización progresiva, porque en un inicio nuestra biología es desorganizada, dispersa, hasta pareciera un poco sin sentido, sin finalidad. Con las experiencias que va viviendo el bebé con su entorno, con las personas que lo rodean, se va construyendo un sentimiento de unidad, de continuidad y cohesión, que permite configurar el YO y que lleva a conformar la propia identidad.
Existen cinco organizadores del desarrollo que son:
A) EL VINCULO DE APEGO:
Son todas las acciones, manifestaciones y condiciones que el adulto ofrece al niño para contenerlo, protegerlo, acogerlo; generando seguridad, confianza y relación interpersonal afectiva.
En este vinculo el adulto tiene tres funciones:
- Ayudar a satisfacer las necesidades del bebé.
- Brindar seguridad afectiva.
- Ayudar a neutralizar las ansiedades.
B) COMUNICACIÓN:
La comunicación con los demás, que se inicia en un "Diálogo Tónico - Corporal" , de contacto, miradas, gestos, mímica, voces con las figuras primordiales, base de la expresión y de la interacción emocional, construye las raíces indispensables del lenguaje verbal.
*DIALOGO TÓNICO:
• Proceso de asimilación y sobre todo de acomodación entre el cuerpo de la madre y el cuerpo del niño.
*CORPORAL:
• Es una de las formas básicas para la comunicación humana
*LENGUAJE VERBAL:
• La expresión oral es muy importante en la Educación Infantil
C) EXPLORACIÓN:
El contacto, la exploración y la experimentación del entorno humano y de los objetos, le permite, a su nivel, conocer y apropiarse progresivamente del medio construyendo sus matrices de aprendizaje y sus actitudes y aptitudes cognitivas a través del juego.
El niño utiliza su cuerpo para ¨ser¨ y ¨aprender a pensar¨.La puesta en marcha del impulso epistémico del niño lo lleva al descubrimiento.
Se caracteriza porque es intencional y aporta a la autonomía.
Implica acomodación y asimilación permanentemente, desarrollando sus aptitudes cognitivas y construyendo así sus matrices de aprendizaje.
El niño utiliza su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse o para tomar los objetos, sino, fundamentalmente para "ser" y para "aprender" a pensar.
La evolución del equilibrio, de las posturas y de los desplazamientos, la apropiación y dominio progresivos del propio cuerpo le permiten en cada momento de la vida, a su nivel, organizar los movimientos y construir y mantener un íntimo sentimiento de seguridad postural, esencial para la constitución de la imagen del cuerpo, de la armonía del gesto y de la eficacia de las acciones, lo cual tiene repercusiones e la constitución de la personalidad en su conjunto y en la organización y representación del espacio.
La percepción y autorregulación son esenciales en la construcción del esquema corporal y en la eficacia de sus actos.
E) ORDEN SIMBÓLICO:
El conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno, constituyen elementos del orden simbólico que lo incluye en la familia y en la cultura.
Las estructuras de filiación, de pertenencia, los mitos, las leyendas, la ley, las normas, el posicionamiento, los mandatos, etc. Forman parte de representaciones sociales que se interiorizan con una fuerte carga en la subjetividad.
Para que un niño tenga un buen desarrollo es muy importante poder cumplir algunos organizadores los cuales contribuyen mucho en el desarrollo del niño desde que nace empezando con el vinculo de apego que es muy importante, la comunicación que tienen que tener padres e hijos, la exploración que el niño debe tener para que pueda conocerse a si mismo y quererse, el equilibrio postural ya que el niño lo aprenderá con el paso del tiempo y el orden simbólico que ayuda mucho al niño ya que ahí se encuentran las creencias o valores que el niño pueda tener o las aprendió.
VENTANA DE OPORTUNIDADES
Es el periodo de tiempo que necesita una persona para que pueda desarrollar una determinada capacidad.
Denominado como ´´AHORA O NUNCA´´, ya que si el cerebro no se estimula durante ese periodo de tiempo, la ventana se cierra y si es así pueda que ya no se vuelva abrir.
El
Por lo que los padres de familia deben de estimular a sus hijos.
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES SEGÚN HOWARD GARDNER
Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.
Gardner nos da 8 tipos de inteligencias:
Es muy importante poder conocer sobre la ventana de oportunidades ya que así nosotros podríamos ayudar a nuestros niños para que tengan un aprendizaje bueno y aprovechar los tres años para que ellos puedan aprender y tener las inteligencias múltiples indicadas.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE-APORTES
La teoría de vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla,Vigotsky da el concepto de ´´zona de desarrollo próximo´´ que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
La teoría de Ausubel se basa principalmente en un aprendizaje significativo lo cual quiere decir que tenemos que tener un aprendizaje a largo plazo, Ausubel afirma que los nuevos conceptos que deben ser aprendidos, se pueden incorporar a otros conceptos o ideas más inclusivas. Estos conceptos o ideas más inclusivos son los organizadores previos.
La teoría de Rogoff se basa principalmente en un desarrollo cognitivo lo cual consiste en llegar a descubrir, entender, y manejar problemas concretos, ampliando los instrumentos intelectuales heredados de las generaciones anteriores y los recursos sociales que proporcionan otras personas.
La teoría de Michael Cole se basa principalmente el el constructivismo lo cual tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno.
Estos aprendizajes nos ayudan a poder conocer de que manera los niños pueden aprender como nosotros podemos contribuir para su aprendizaje de ellos, es bueno poder conoces las teorías del aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)